Valores, principios y fines de la Universidad de la Sociedad del Afecto

Afectividad, educación creadora y emancipación

Valores de la Universidad de la Sociedad del Afecto

Los val­ores son con­cep­tos históri­cos y cul­tur­ales que la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to con­sid­era esen­ciales, pri­or­i­tar­ios y fun­da­men­tales para regir la vida uni­ver­si­taria y su relación con los pueb­los de Améri­ca Lati­na. Todas las activi­dades cien­tí­fi­cas, académi­cas, pro­fe­sion­ales y cul­tur­ales de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to se ape­garán en todo momen­to y de man­era inte­gral a los con­cep­tos sigu­ientes:

  1. Dig­nidad. Sen­ti­do históri­co de las per­sonas y de las colec­tivi­dades que no acep­ta ningún tipo de opre­sión, dis­crim­i­nación o mar­ginación entre los seres humanos.
  2. Paz. Con­viven­cia respetu­osa y cor­dial entre las per­sonas, comu­nidades, insti­tu­ciones, pueb­los y naciones.
  3. Enseñan­za y apren­diza­je coop­er­a­tivos. Com­bi­nación de voca­ciones y tal­en­tos de docentes y estu­di­antes para poten­ciar las posi­bil­i­dades de crear alter­na­ti­vas de desar­rol­lo cien­tí­fi­co, tec­nológi­co, académi­co, pro­fe­sion­al, cul­tur­al y comu­ni­tario.
  4. Democ­ra­cia uni­ver­si­taria por con­sen­so. Vocación para inte­grar per­spec­ti­vas diver­sas y con­stru­ir con­sen­sos para la toma de deci­siones académi­cas y admin­is­tra­ti­vas uni­ver­si­tarias.
  5. Autonomía uni­ver­si­taria. La Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to es com­ple­ta­mente autóno­ma para decidir la man­era de plan­ear y lle­var a cabo las activi­dades cien­tí­fi­cas, académi­cas, tec­nológ­i­cas, cul­tur­ales y sociales que real­ice, sin suped­i­tarse a ningu­na otra instan­cia.
  6. Sol­i­dari­dad. Expre­siones y acciones de apoyo a quienes enfrentan algu­na adver­si­dad, unien­do vol­un­tades y esfuer­zos para remon­tar­la.
  7. Inter­na­cional­is­mo. Sen­si­bil­i­dad a las necesi­dades, a la his­to­ria, a las cul­turas y a las luchas sociales de todos los pueb­los del mun­do y par­tic­i­pación en activi­dades sol­i­darias, de vin­cu­lación, de inter­cam­bio de expe­ri­en­cias y de con­tribu­ción al mejor desar­rol­lo social de pueb­los, colec­tivos, orga­ni­za­ciones y per­sonas de los diver­sos país­es.
  8. Sus­tentabil­i­dad. Las deci­siones uni­ver­si­tarias se basarán en la disponi­bil­i­dad de espa­cio, tiem­po, tec­nologías y mate­ri­ales evi­tan­do dañar al medio ambi­ente, a los eco­sis­temas y a la salud de per­sonas, comu­nidades, ani­males y veg­e­tales.
  9. Sosteni­bil­i­dad. El uso de bienes nat­u­rales se basa en el respeto, reci­clamien­to y man­ten­imien­to de estos, de man­era duradera, procu­ran­do el mejor fun­cionamien­to de los eco­sis­temas.
  10. Frater­nidad. Acti­tud afec­ti­va, cor­dial y sol­i­daria entre seres humanos, de man­era indi­vid­ual y colec­ti­va.
  11. Lib­er­tad. Posi­bil­i­dad de realizar proyec­tos cien­tí­fi­cos, académi­cos, pro­fe­sion­ales, cul­tur­ales y sociales sin lim­ita­ciones arbi­trarias, respetan­do a los demás y en armonía con las comu­nidades, los pueb­los, las naciones y la nat­u­raleza.
  12. Plu­ral­i­dad. Com­pren­sión, aceptación y val­o­ración de difer­entes enfo­ques y pun­tos de vista acer­ca de la real­i­dad, la cual se con­cibe como la inte­gración de esos enfo­ques y pun­tos de vista diver­sos.
  13. Respeto. Evi­tar inter­ferir o forzar los con­cep­tos cien­tí­fi­cos, académi­cos o acciones de otro(s) que no con­tra­ven­gan los val­ores y prin­ci­p­ios uni­ver­si­tar­ios.
  14. Respon­s­abil­i­dad. Dis­posi­ción para cumplir con los com­pro­misos asum­i­dos y hac­erse car­go de los efec­tos de las deci­siones y acciones real­izadas.
  15. Diál­o­go. Interés por escuchar y expre­sar opin­iones y prop­ues­tas con el áni­mo y el obje­ti­vo de mejo­rar las propias con las aporta­ciones recibidas.
  16. Hon­esti­dad. Par­tic­i­par con dig­nidad en las activi­dades cien­tí­fi­cas, académi­cas, pro­fe­sion­ales, cul­tur­ales y sociales de la uni­ver­si­dad, expresán­dose con ver­dad, humil­dad, respeto y val­o­ración hacia los demás y hacia la comu­nidad, así como hac­er hon­or a la pal­abra expre­sa­da con sin­ceri­dad y tenien­do hon­radez en las finan­zas, ser­vi­cios e inter­cam­bios, sin abusar de otro(s).
  17. Ale­gría com­par­ti­da. Pro­mover, com­par­tir y dis­fru­tar las sat­is­fac­ciones de la vida uni­ver­si­taria y la recreación lúdi­ca, estéti­ca y cul­tur­al.
  18. Inte­gri­dad. Con­gru­en­cia y coheren­cia ple­nas con los prin­ci­p­ios y val­ores de una per­sona, colec­ti­vo y de la Uni­ver­si­dad ante diver­sas cir­cun­stan­cias, favor­ables o adver­sas.

Principios de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto

Todas las activi­dades cien­tí­fi­cas, académi­cas, cul­tur­ales y sociales que real­ice la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to se ape­garán, de man­era inex­cus­able, a los sigu­ientes prin­ci­p­ios:

  1. Buen vivir. Cuidar con esmero la salud inte­gral, el bien­es­tar y el desar­rol­lo mate­r­i­al, psi­cológi­co y socio­cul­tur­al per­son­ales, gru­pales, comu­ni­tar­ios, nacionales y mundi­ales para la real­ización de anh­e­los, voca­ciones, tal­en­tos y poten­cial­i­dades, en armonía con la nat­u­raleza.
  2. Armonía con la nat­u­raleza. El plan­e­ta Tier­ra es el hog­ar de todos los seres vivos que lo habi­tan, no un con­jun­to de bienes económi­cos. Los seres humanos son parte de ella y tienen la respon­s­abil­i­dad de respetar­la, cono­cer­la y enten­der­la, para aprovechar de man­era razon­able los bienes que nos brin­da, bus­can­do siem­pre su preser­vación y regen­eración para la propia vida.
  3. Democ­ra­cia uni­ver­si­taria. La democ­ra­cia uni­ver­si­taria par­tic­i­pa­ti­va y direc­ta, medi­ante la recep­tivi­dad a los diver­sos pun­tos de vista y la con­struc­ción de con­sen­sos es la base de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to.
  4. Laicis­mo. La Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to es com­ple­ta­mente laica, respe­ta todas las creen­cias reli­giosas y la no creen­cia, así como los cul­tos, sin que se com­bi­nen con las activi­dades cien­tí­fi­cas, académi­cas, pro­fe­sion­ales y sociales de la Uni­ver­si­dad.
  5. Rec­ha­zo a la dis­crim­i­nación. Los seres humanos son un fin en sí mis­mo, no un medio. La Uni­ver­si­dad rec­haza todo tipo de exclusión, dis­crim­i­nación o mar­ginación de cul­turas, gru­pos étni­cos, car­ac­terís­ti­cas raciales, creen­cias reli­giosas, opin­iones políti­cas, edades, acti­tudes, car­ac­terís­ti­cas cor­po­rales, lim­ita­ciones físi­cas, for­mas de vestir, género u ori­entación sex­u­al.
  6. Eman­ci­pación. A través de los pro­ce­sos de enseñan­za-apren­diza­je para la for­ma­ción y el desar­rol­lo de las diver­sas pro­fe­siones, de la inves­ti­gación cien­tí­fi­ca y del desar­rol­lo cul­tur­al, la Uni­ver­si­dad con­tribuirá a con­stru­ir una vida social sin opre­sión, donde no exis­tan dom­i­na­dos y dom­i­nadores.
  7. Unidad lati­noamer­i­cana. La Uni­ver­si­dad tiene un com­pro­miso espe­cial con las real­i­dades, las necesi­dades, los anh­e­los y las posi­bil­i­dades de los pueb­los lati­noamer­i­canos y pre­tende con­tribuir a la inte­gración social, cul­tur­al, económi­ca y políti­ca de Améri­ca Lati­na.

Fines de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto

  1. Pro­mover y con­tribuir al desar­rol­lo de las cien­cias, las cul­turas, las pro­fe­siones, las téc­ni­cas y las tec­nologías en los país­es lati­noamer­i­canos para su ple­na inde­pen­den­cia y des­col­o­nización, for­man­do pro­fe­sion­istas, cien­tí­fi­cos, inven­tores y artis­tas com­pro­meti­dos con la eman­ci­pación, el desar­rol­lo y la salud inte­gral y el cuida­do del ambi­ente y de los bienes nat­u­rales en pueb­los, comu­nidades, famil­ias y per­sonas.
  2. Pro­mover la enseñan­za heurís­ti­ca y el apren­diza­je creador y coop­er­a­ti­vo, inte­gran­do la diver­si­dad de per­spec­ti­vas, expe­ri­en­cias, voca­ciones y saberes de estu­di­antes y docentes en proyec­tos cien­tí­fi­cos, pro­fe­sion­ales, téc­ni­cos, tec­nológi­cos y/o artís­ti­cos que mejoren la vida social en per­sonas, famil­ias, comu­nidades y pueb­los de Améri­ca Lati­na.
  3. Pro­mover, impul­sar, desar­rol­lar, coor­di­nar y proyec­tar las voca­ciones, tal­en­tos e intere­ses de docentes y estu­di­antes uni­ver­si­tar­ios para hac­er cre­cer su vol­un­tad de poder para la acción social.

Misión de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto

La Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to es una insti­tu­ción auto­ges­ti­va, plur­al y com­pro­meti­da social­mente, ded­i­ca­da a pro­pon­er, aplicar y desar­rol­lar alter­na­ti­vas cien­tí­fi­cas, pro­fe­sion­ales y académi­cas para mejo­rar la vida de per­sonas, famil­ias, insti­tu­ciones, orga­ni­za­ciones, comu­nidades y pueb­los.

Visión de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto

La Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to aspi­ra a ser un ref­er­ente fun­da­men­tal de las cien­cias y de la edu­cación car­ac­ter­i­za­da por la orig­i­nal­i­dad de sus prop­ues­tas académi­cas, cien­tí­fi­cas, pro­fe­sion­ales, cul­tur­ales, téc­ni­cas y tec­nológ­i­cas y ser recono­ci­da por la cal­i­dad de su enseñan­za y por su con­tribu­ción al bien de las comu­nidades y pueb­los lati­noamer­i­canos.

Instituciones fundadoras

Aso­ciación Lati­noamer­i­cana para la For­ma­ción y la Enseñan­za de la Psi­cología

Aso­ciación Mex­i­cana de Alter­na­ti­vas en Psi­cología, de Méx­i­co

Cát­e­dra Libre Igna­cio Martín Baró, de Colom­bia.

Lib­er­tas, de Brasil.

Coordinación rectora

Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta
Rec­tor

Dra. Grace Bar­ros Cor­reia
Vicer­rec­to­ra en Brasil

Dr. Jayme Pan­erai
Vicer­rec­tor en Brasil

Mtra. Xime­na Lozano
Vicer­rec­to­ra en Colom­bia

Mag. Edgar Bar­rero Cuél­lar
Vicer­rec­tor en Colom­bia

Mtra. María del Rosario Mon­roy
Vicer­rec­to­ra en Méx­i­co

Incorporación de instituciones y académicos

  1. La con­fi­an­za éti­ca, académi­ca, cien­tí­fi­ca, pro­fe­sion­al, cul­tur­al y políti­ca será la base de la vida y el desar­rol­lo de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to.
  2. Podrán incor­po­rarse y ser parte de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to insti­tu­ciones educa­ti­vas, auto­ges­ti­vas, públi­cas o pri­vadas, que ten­gan sede y/o activi­dades en uno o var­ios país­es del con­ti­nente lati­noamer­i­cano que lo soliciten, sean recomen­dadas por algu­na de las insti­tu­ciones ya incor­po­radas y fir­men el doc­u­men­to de com­pro­miso con los val­ores, prin­ci­p­ios y fines antes expre­sa­dos.
  3. Podrán incor­po­rarse académi­cos que lo soliciten y cuenten con for­ma­ción uni­ver­si­taria y expe­ri­en­cia docente y/o de inves­ti­gación, y que for­men parte o sean recomen­da­dos por algu­na de las insti­tu­ciones o per­sonas ya incor­po­radas y fir­men el doc­u­men­to com­pro­miso con los val­ores, prin­ci­p­ios y fines antes expre­sa­dos.
  4. Las insti­tu­ciones que for­men parte de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to nom­brarán un del­e­ga­do tit­u­lar y un suplente para inte­grar el Con­se­jo Uni­ver­si­tario.
  5. Las insti­tu­ciones incor­po­radas podrán ser con­sid­er­adas como cam­pus, fac­ul­tad, insti­tu­to o escuela de la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to si así lo solic­i­tan y es aproba­do por la Coor­di­nación Rec­to­ra y el Con­se­jo Uni­ver­si­tario.
  6. Por acuer­do del Con­se­jo Uni­ver­si­tario y de la Coor­di­nación Rec­to­ra se podrán nom­brar vicer­rec­tores en cada país.
  7. Las activi­dades académi­cas de las insti­tu­ciones, de los docentes y de los inves­ti­gadores que estén incor­po­ra­dos serán aval­adas por la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to y los par­tic­i­pantes podrán recibir cer­ti­fi­ca­dos, con­stan­cias o reconocimien­tos con la fir­ma de la rec­toría o la vicer­rec­toría que cor­re­spon­da.
  8. Las activi­dades académi­cas que real­i­cen las insti­tu­ciones, docentes o inves­ti­gadores incor­po­ra­dos podrán ten­er cos­to para los par­tic­i­pantes. La Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to no recibirá dinero por respal­dar dichas activi­dades.
  9. En la medi­da en que la Uni­ver­si­dad Lati­noamer­i­cana de la Sociedad del Afec­to requiera finan­ciar algunos recur­sos para su mejor fun­cionamien­to será anal­iza­do en la Coor­di­nación Rec­to­ra y en el Con­se­jo Uni­ver­si­tario para ver la mejor man­era de cubrir los gas­tos cor­re­spon­di­entes.