El texto presenta la propuesta de la “Sociedad del Afecto” como un paradigma socio-psicológico y político alternativo, que busca superar las limitaciones de la “Sociedad del Conocimiento”, el capitalismo, y las fallas del socialismo histórico. Esta teoría se basa en la Teoría de la Praxis, que concibe la imaginación, los pensamientos y las emociones como formas de acción humana, rechazando el dualismo mente-cuerpo. Critica profundamente la violencia social y el deterioro moral de las sociedades desarrolladas, ejemplificando con estadísticas comparativas entre Estados Unidos y México. Finalmente, esboza un proyecto de transformación social basado en la cooperación, el diálogo, el consenso y la reorganización autogestiva del gobierno y la economía, inspirándose parcialmente en figuras como Marx y el Che Guevara, e incorporando principios de las culturas originarias latinoamericanas.
El siguiente audio es un análisis del texto con reflexiones sobre sus conceptos centrales y su relevancia actual.